Política05/08/2024

El Senado abrió una ronda de consultas por la adhesión de la provincia al RIGI

Con el fin de agilizar el análisis del Proyecto de adhesión al RIGI, el Senado inició una ronda de consultas con distintos sectores de la producción. En la primera jornada se escuchó la postura de la Cámara de Minería de Salta.

Organizado por las comisiones de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente y la de Economía, Finanza Públicas, Hacienda y Presupuesto, comenzó este lunes en el Senado una ronda de consultas respecto al proyecto de Ley de adhesión de la Provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), iniciativa que fue girada días por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados.

l primer encuentro tuvo la participación de la Cámara de Minería de Salta y fue encabezado por los senadores, Héctor Calabró y Juan Cruz Curá, junto a los legisladores, Mashur Lapad; Jorge Soto; Gonzalo Caro Dávalos; Dani Nolasco; Manuel Pailler; Leonor Minetti; Gustavo Carrizo; Leopoldo Salva; Esteban D’Andrea; Walter Wayar y Diego Cari. Por la institución empresaria concurrieron su presidente, Simón Pérez Alsina, Jesse Randall; Sebastián Virgili; Contanza Cintioni; Claudio Barone y Francisco Alurralde.

El Proyecto de Ley mediante el cual la Provincia de Salta se adhiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) dispuesto en la Ley Nacional N° 27.742 abarca las actividades de industria forestal, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.

El RIGI fue creado con el objeto de incentivar grandes inversiones, previendo un conjunto de medidas tendientes a otorgar incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema eficiente de protección de derechos adquiridos para aquellas inversiones superiores a los Doscientos Millones de dólares.

Calabró dijo que la idea es poder brindar herramientas que contribuyan al desarrollo de la Provincia, para lo cual se convocará a los distintos actores para ir conociendo puntos de vista del RIGI, en aspectos tales como incentivos fiscales e impositivos, ventajas aduaneras y también en lo referido a la temática ambiental.

Pérez Alsina manifestó el apoyo al RIGI de la Cámara de Minería, basado en la competitividad que le otorga al país, la seguridad jurídica y en la posibilidad de concretar inversiones a largo plazo.

Dijo que en Salta se explotan dos tipos de minerales, los metalíferos y el litio, que llevaron a generar 35 mil puestos de trabajo en los últimos 4 años. Sin embargo, advirtió que en los últimos seis meses se registró un fuerte descenso en el precio del litio y eso llevó a las empresas a retraer inversiones, aunque consideró que se debe tomar con cautela porque el mineral tiene mercado en aumento al menos por los próximos 40 años.

Sobre los metalíferos, que requieren mayores inversiones, recordó que solo está en explotación el oro en Lindero, siendo el proyecto de cobre “Taca Taca” el único de clase mundial en Salta, quedando aún mucho por explorar.

A modo de ejemplo sostuvo que Chile exportó en 2023 unos 50 mil millones de dólares en minerales, Perú otros 30 mil millones y Argentina casi nada, lo que se superaría con la competitividad que establece el RIGI, que es una iniciativa que acompañan todos los sectores productivos.

Inversiones y Seguridad Jurídica

El senador Caro Dávalos consultó sobre el impacto del RIGI en las empresas que ya están invirtiendo, a lo que los empresarios sostuvieron que es positivo porque pueden usar la legislación para nuevas etapas. Carrizo a su vez dijo que la seguridad jurídica y fiscal debe ser la hoja de ruta que debe tener presente cada proyecto y reiteró la necesidad de seguir adecuando la oferta educativa para la demanda de las mineras.

Lapad sostuvo que el prioritario que se tenga en claro que los recursos naturales deben servir para el desarrollo provincial y consultó sobre referencias actuales, a lo que los empresarios respondieron que tanto el uso del cobre se quintuplicó a nivel mundial, como en el caso del litio se observa un sostenido crecimiento del uso de baterías para autos a partir del aumento en las ventas de coches eléctricos y su popularización en la población.

Antes un auto eléctrico costaba 70 mil dólares, tenía una autonomía de 250 km. y se cargaba en 8 horas, pero hoy cuesta 25 mil dólares, tiene una autonomía de 800 km. y se carga en 25 minutos y eso, más la búsqueda de energías renovables, hacen que crezca el mercado, habiendo alcanzado en China al 50% del parque automotor y con tendencia de ventas en Europa y el resto del mundo, explicaron.

Salva consultó si la adhesión al RIGI afectaría el cobro de tasas municipales, tema que no se vería afectado según los análisis del sector. También sobre el impacto en pequeños proveedores que, a criterio de la Cámara, se seguirán desarrollando.

A su turno Wayar aclaró su ferviente defensa de la actividad minera, aunque dijo que en este caso el RIGI debió ser extraído de la Ley Bases, que a su juicio tiene elementos inconstitucionales. Puso de manifiesto además la necesidad de no abrir posibilidades a fondos buitres, que cuando se van dejan a las regiones sin inversiones, como ya ocurrió con las áreas hidrocarburíferas de la provincia. También hizo referencia a la Ley de bosques y de glaciares que, promovidas desde el desconocimiento del interior del país desde Buenos Aires, provocaron daños en las economías regionales.

Finalmente, el senador Curá dijo que la ronda de consultas proseguirá esta semana con proveedores mineros nucleados en CAPEMISA y luego se abordará otros aspectos de la actividad como las temáticas fiscal y ambiental.

Te puede interesar

Javier Milei anunció el fin del cepo cambiario y un nuevo acuerdo con el FMI

En un mensaje grabado y transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei comunicó importantes novedades económicas junto a su equipo de gobierno.

Unidos por Salta arrancó la campaña trabajando en propuestas

Los candidatos de frente Unidos por Salta de la Alianza por la Unidad de los Salteños iniciaron este viernes su recorrido en vistas de las elecciones provinciales del 11 de mayo.

Correa: “Nunca se bajaron los brazos, pero si no podemos pagar viáticos o comprar insumos, todo se dificulta”

El secretario de Extensión de la UNSa, Rubén Correa, destacó el trabajo extramuros de la institución en los centros de extensión y el rol social con los estudiantes, “en un momento donde los ingresos para gasto de funcionamiento cayeron un 30%.”

Elecciones UNSa: Con buena concurrencia, se estiman resultados definitivos a las 21 horas

"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.

El Frente Liberal Salteño x Salta Libre presentó listas y candidatos

“Tenemos que trabajar para darle la seguridad jurídica y condiciones para que el sector privado invierta en nuestra provincia”, manifestó Alberto Castillo, en el acto.

Provincias cruzaron a Nación por la privatización de represas hidroeléctricas

El Gobierno decretó una prórroga de 15 días para iniciar el procedimiento. Río Negro y Neuquén advierten que el plazo es menor al que le reclamaron a Milei.