Crece la pobreza y la desigualdad en Argentina, según la UCA
Un nuevo informe revelo números dramáticos respecto del escenario social.
La recesión está haciendo estragos en la Argentina. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA lo graficó en su informe “Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales: ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?”.
En ese reporte, el estudio compara datos oficiales del primer trimestre de este con los del cuarto trimestre de 2023, para analizar los cambios socioeconómicos del último año, tanto positivos como negativos.
Por ejemplo, como positivo se destacan los aumentos en programas sociales como la AUH-TA, aunque aclara que estos no fueron suficientes para compensar la caída de ingresos reales, consecuencia de la inflación y la recesión. Por ende, los hogares dependientes de programas sociales o empleos informales experimentaron el mayor deterioro en su bienestar económico.
Además, reveló un panorama preocupante por la creciente pobreza y la desigualdad en la Argentina. Con lo cual se evidencio la necesidad de políticas económicas que promuevan una distribución equitativa de los ingresos y una mejora de las condiciones laborales dentro de todos los sectores.
Desigualdad en el bienestar de la población y sus fuentes de ingresos
Dicho informe señaló que el ingreso promedio per cápita alcanzó los $233.695 en el primer trimestre de 2024, comparado con $255.247 en el trimestre anterior y $295.128 un año atrás. Es decir, la población perdió en promedio un 20% de su poder adquisitivo real entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024.
En los hogares, los ingresos se redujeron en términos reales entre un 30% y un 15%, en comparación al mismo trimestre del año anterior. Esto se explica ya que los ingresos laborales (como los no laborales) fueron insuficientes para compensar el aumento de la canasta básica siendo los sectores más bajos los más afectados.
Ante ello, la desigualdad de ingresos es la que más aumentó y ubicó a los estratos superiores con una activa participación en el total de ingresos; mientras, los inferiores la perdieron y se alejaron de los requerimientos básicos para la subsistencia.
Precarización, empobrecimiento y desigualdad en el bolsillo de los trabajadores
La capacidad de compra del ingreso medio real disminuyó un 18,5% y la mediana un 26,7% en un año. La mayor pérdida de ingresos se observó en los trabajadores de menor ingreso por lo que la concentración de ingresos se mantuvo entre los ocupados de mayores ingresos.
A su vez, la remuneración salarial media pasó de $451.888 a $361.445, una caída efectiva del 20% en términos reales entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024.
No obstante, la tasa de empleo no registrado disminuyó levemente del 35,8% al 34,9% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024. En tanto, el grupo de asalariados del primer quintil (20% de menores ingresos), registraron una precarización laboral de hasta el 80%, mientras que en el quinto quintil (20% de mayores ingresos) equivalía al 8,5%.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Banco Nación cerró el tercer trimestre con un superávit de $521.400 millones
La entidad pública registró un resultado positivo y redujo gastos administrativos, en un proceso de ajuste que incluyó menor personal y cierre de sucursales.
En octubre, cuáles fueron los autos híbridos y eléctricos más vendidos
En la distinción por marcas, la llegada al mercado argentino de BYD se hace sentir de manera inmediata. El gigante chino vendió 81 unidades en octubre, duplicando a su seguidor, General Motors.
Día del Bancario: Cómo funcionarán los bancos, este jueves
Este jueves 6 de noviembre se celebra el Día del Bancario en Argentina. Se podrá operar con normalidad a través de Home Banking y en los cajeros automáticos durante toda la jornada.
Endurecen las condiciones para tener armas semiautomáticas en Argentina
Una resolución del RENAR impone nuevos requisitos y controles para los legítimos usuarios y clubes de tiro que deseen adquirir o mantener este tipo de armamento.
La soja alcanzó su valor máximo en 15 meses
El mercado global reaccionó con una suba del 2,5% luego del pacto comercial que reabre el ingreso del grano norteamericano al gigante asiático.
ANMAT prohibió 18 suplementos dietarios y un medicamento para la diabetes en Santa Fe
La medida recayó sobre la firma Grupo Bio Fit SRL, de General Baigorria, tras detectarse graves irregularidades en los productos, como falta de habilitación, ausencia de director técnico y registros vencidos.