Política24/05/2024

Villarruel negocia por la Ley Bases en el Senado, pero todavía no hay acuerdo

La vicepresidente recibió anoche en su despacho a miembros de la oposición y a funcionarios del Poder Ejecutivo. Se acumulan los planteos por modificaciones, pero escasean las respuestas concretas del Gobierno.

El despacho de la Presidencia del Senado sigue siendo el punto neurálgico de las conversaciones entre el oficialismo y la oposición dialoguista, con el objetivo de destrabar la Ley Bases y el paquete impositivo en la Cámara Alta.

Ayer se volvieron a encontrar referentes del radicalismo, el PRO y Unidad Federal para intercambiar posiciones. El encuentro duró hasta que Victoria Villarruel se tuvo que retirar para participar del cambio de la Guardia de Honor del Cabildo Histórico de Buenos Aires.

“Estamos en contacto con ella -por Villarruel- y ahora además con la gente del Poder Ejecutivo para hacerle llegar nuestras propuestas, pero nada más”, explicó a Infobae un senador que sigue de cerca las negociaciones.

Lo más importante de la respuesta es el final, porque buena parte del problema es la falta de respuesta de la Casa Rosada a los pedidos de modificaciones que surgen de los bloques. “Es bastante claro el posicionamiento que tiene cada uno y lo que se plantea. Hace cinco semanas que estamos diciendo lo que no nos gusta. Unión por la Patria critica y el resto también lo hace y a la vez propone opciones. El problema es que no hay respuestas a esas alternativas”, explica otro legislador.

Se espera que para el lunes llegue al Senado de la Nación un borrador con los cambios que acepta el Ejecutivo y, a partir de esto, se retomará la senda de las comisiones con el fin de obtener un dictamen durante la próxima semana.

Si eso sucede y hay un punto de equilibrio, el proyecto recién podría ir al recinto durante la primera semana de junio para obtener una media sanción que lo devolvería a la Cámara de Diputados.

“Así como estamos creo que ni llegan al 20 de junio. Suponé que tienen dictamen la semana que viene, algo que nadie puede asegurar, va al recinto primera semana de junio y pasa a comisiones de Diputados. Suponiendo que el trámite en la Cámara Baja sea express, es decir, que dure dos semanas, es muy ajustado que tengan la ley para el 20 de junio”, advirtió un legislador, en referencia a la fecha patria del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, y la que había establecido el ministro del Interior Guillermo Francos como opción.

Entre los cambios que se plantearon hubo modificaciones al Régimen Impositivo para Grandes Inversiones (RIGI): la oposición propuso salvaguardas para las empresas locales y protección a la industria nacional, así como también la defensa de las autonomías provinciales -que los gobernadores puedan tener voz y voto respecto de esas inversiones que se vayan a radicar en sus provincias-, así como también cuotas para la industria local. Desde el radicalismo también se propuso que se implemente un régimen similar de beneficios pero para las inversiones pymes.

Otro punto en el que también se propusieron cambios -todavía esperan las respuestas- es en el blanqueo de capitales que está en el paquete impositivo. Para los senadores de la oposición, el texto que llegó de diputados “permitía el lavado de capitales de una manera escandalosa”. Los cambios apuntan a la apertura para que no participen familiares directos de los funcionarios, así como también los beneficios para aquellos que adelanten el pago del impuesto a los Bienes Personales.

Respecto del Monotributo, hubo unanimidad de los bloques dialoguistas para que se mantenga la categoría de monotributo social, algo que eliminaba el proyecto original y el que obtuvo media sanción en Diputados.

A diferencia de la Cámara Baja, entre los senadores se discutió bastante la intención del oficialismo de modificar y cerrar los organismos descentralizados. En este caso, se propone la continuidad de todos aquellos relacionados con ciencia y tecnología, así como también asegurar el presupuesto para que puedan continuar.

Algo similar sucede con las empresas a privatizar. Los senadores patagónicos rechazan el vaciamiento y la privatización de Radio Nacional, Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino. Sin los votos de este sector, es poco probable que el oficialismo tenga la aprobación ya que representan al 25% de la Cámara de Senadores.

Infobae

Te puede interesar

Virgili: “El salteño apoya el proyecto económico del Presidente”

El Presidente de LLA Salta auguró una buena elección legislativa este año en todo el país y, especialmente, a nivel provincial. “La elección es clave para darle más gobernabilidad al Presidente”, aseguró.

"Es responsabilidad directa del inútil soviético de Kicillof", dijo Milei sobre el fallo por YPF

El presidente responsabilizó al gobernador de la orden de la jueza Preska, quien indicó que Argentina debe ceder el 51% de las acciones de la compañía.

El Gobierno cambiará las funciones de la Gendarmería, Prefectura y la PSA

Cambiarán las leyes orgánicas de cada fuerza para delimitar las zonas y misiones exclusivas para evitar superposiciones en operativos, como en la contención de movilizaciones a la plaza del Congreso.

Manuel S. Godoy: "El Peronismo está en condiciones de unirse, depende de nosotros"

El referente justicialista planteó que el escenario político actual obliga a construir una alternativa clara frente al modelo libertario.

Crisis 2001: las lecciones que Milei ignora, advirtió López Arias

El dirigente justicialista advirtió en Aries que la ausencia de acuerdos políticos y el tipo de cambio atrasado conducen a un escenario similar al de 2001.

Peronismo: Para López Arias la unidad debe nacer “sin dueños de kiosco”

El dirigente llamó en Aries a construir un frente peronista basado en propuestas y no en personalismos para marcar los errores del Gobierno.