Reversión del Gasoducto Norte: Techint y Sacde se harán cargo de la obra
Se trata del segundo y tercer tramo del proyecto de infraestructura que cambiará el sentido del flujo del gas del caño que conecta la Argentina con Bolivia; permitirá transportar gas de Vaca Muerta al norte del país.
La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) firmó hoy los contratos con las empresas Techint y Sacde (del empresario Marcelo Mindlin) para la construcción de una parte de la obra de reversión del Gasoducto Norte. Se trata del proyecto de infraestructura que cambiará el sentido del flujo del gas del caño que conecta a la Argentina con Bolivia y permitirá transportar la producción de Vaca Muerta al norte del país.
Ambas empresas participaron de manera conjunta en la licitación pública que llevó adelante Enarsa bajo la gestión anterior de Agustín Gerez y que continuó el actual presidente de la empresa, Juan Carlos Doncel Jones, designado por el gobierno de Javier Milei. La unión temporal de empresas (UTE) ya había trabajado de esta manera durante la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, en el cual obtuvo la adjudicación de tres de los de cuatro tramos de la obra.
La sociedad entre la empresa fundada por la familia Rocca y la de Mindlin continuó y ya ganó dos de los tres tramos de la nueva obra de reversión. Si bien en la licitación original se estipulaba que ninguna empresa podía ser adjudicataria de los tres tramos, al haberse declarado desierto el proceso del primer renglón, podría ocurrir que Techint y Sacde terminen construyendo toda la obra. Ocurre que, al abrirse una nueva licitación, se limpian los antecedentes del resto del proceso.
Enarsa convocará la semana próxima esta nueva licitación abreviada para el primer tramo del gasoducto, según confirmaron fuentes de la empresa.
Las propuestas económicas que se presentaron en la primera convocatoria estaban excedidas del presupuesto habilitado, por eso se declaró desierta. Hubo ofertas hasta 60% por encima del valor proyectado por Enarsa. Además de la UTE formada por Techint y Sacde, compitió en la licitación BTU y la estadounidense Pumpco, que había quedado descartada del proceso por motivos técnicos.
Para el financiamiento de la obra, Enarsa cuenta con un crédito de US$540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF). La gestión anterior de Enarsa había valuado el total del proyecto en US$740 millones. El Estado ya financió alrededor de US$100 millones a través de la compra de los caños a Tenaris, del grupo Techint, quien fue adjudicada mediante una licitación.
Si bien se creía que no iba a necesitarse más fondos debido a la devaluación de diciembre y al abaratamiento de los costos en pesos, en Enarsa están haciendo de nuevo los cálculos y se podría pedir financiamiento a Cammesa, la compañía eléctrica con control estatal que depende de las transferencias del Tesoro.
Durante el gobierno anterior, la Secretaría de Energía creó un fondo que se nutre de una cuenta de exportaciones de energía eléctrica que hace Cammesa. Mediante la resolución 592/2022, se destinó el dinero recaudado a obras de transporte eléctrico. Luego, por una nota de la exsecretaria de Energía y actual secretaría de Minería, Flavia Royon, se instruyó a Cammesa a utilizar parte de esos fondos para obras de infraestructura energética y se amplió a financiar la reversión del gasoducto.
Como Cammesa es deficitaria, en la práctica, parte de la obra de reversión se seguiría haciendo con fondos públicos, y no con aportes privados, como había prometido el presidente Milei. Sucede que hay apuro por finalizar esta obra, que permitirá ahorrar más de US$500 millones por la sustitución de importación de gas de Bolivia por producción de gas de Vaca Muerta.
Los tramos dos y tres de la obra adjudicada recientemente consisten en 100 kilómetros (km) del gasoducto de integración Federal Tío Pujio-La Carlota, de un diámetro de 36 pulgadas, que unirá el Gasoducto Centro-Oeste con el Gasoducto Norte, en la provincia de Córdoba, informó Enarsa.
El proyecto se completa con un loop (tendido paralelo) al Gasoducto Norte en Córdoba de 62 km, la reversión de cuatro plantas compresoras de ese mismo ducto y los 22 km restantes del Gasoducto Tío Pujío-La Carlota.
La reversión del Gasoducto Norte es una obra complementaria al Gasoducto Néstor Kirchner para llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, para la generación de energía eléctrica, la conexión de nuevos hogares y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales.
La firma de los contratos se realizó en la sede de Enarsa, con la presencia del presidente Doncel Jones; el vicepresidente, Rigoberto Mejía Aravena, y la directora de legales, Ximena Valle. Por parte de Techint asistieron Mariano Rebollo y Alejo Calcagno, mientras que por Sacde lo hicieron Walter Brottier y Daniel Flaks.
La Nación
Te puede interesar
Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
Cambios clave en las prepagas: aprueban cláusulas y nuevo modelo de factura
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
Luis Caputo: “Hay suficientes dólares para todos”
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
Analistas advierten por el crecimiento del empleo informal
Aunque los últimos datos oficiales no mostraron un aumento de la desocupación, los especialistas anticipan un deterioro. El mercado laboral ya muestra señales de alerta.
El BCRA restablece el Cepo al dólar para directivos de bancos y casas de cambio
La autoridad monetaria definió que accionistas y gerentes de entidades financieras no podrán acceder al dólar MEP o CCL si compraron en el mercado oficial y viceversa.