Política15/01/2024

Duro descargo de Santiago Mitre, el director de Argentina, 1985, en Diputados: “Demagógico y destructivo”

Santiago Mitre, Jorge Marrale y Vanessa Ragone, entre otros referentes de la cultura, hablaron en el plenario de comisiones. "El cobro y la distribución de derechos de propiedad intelectual está reconocido como derecho alimentario por la jurisprudencia argentina; no es un privilegio”, expresaron.

En el plenario de comisiones que se llevó a cabo este lunes en Diputados expusieron varios representantes del sector cultural para dar su perspectiva sobre el proyecto de Ley Ómnibus enviado al Congreso por Javier Milei.

Santiago Mitre, director y guionista de Argentina, 1985 (ganadora del Globo de Oro), compartió su experiencia con el film que ficciona el histórico Juicio a las Juntas: “Pude ver la admiración que genera nuestro país en el mundo. No voy a ser modesto: es una de las cinematografías más respetadas”, dijo, y argumentó que “Argentina es el país con más nominaciones en la región porque hay una Ley de Cine” que fomenta la actividad. Entre las virtudes de la industria destacó la generación de "divisas, trabajo de calidad y valor agregado” y se preguntó ante el auditorio: “¿Por qué queremos destruir eso?”. 

Mitre no sólo destacó las grandes producciones sino también las “películas pequeñas hechas con presupuestos acotados que sostienen ese prestigio” como Trenque Lauquen, de Laura Citarella, elegida Mejor Película del Mundo en 2023 por Cahiers du Cinéma. También celebró las ventajas del Incaa como “organismo autárquico, ajeno a los caprichos del poder político de turno” y desmitificó prejuicios sobre los fondos: “No está relacionado con el presupuesto nacional, se autoabastece. El cine no pide plata; pide que se mantenga la ley que permita seguir autofinanciándose”.

Por su parte, Jorge Marrale, presidente de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), comenzó su alocución recordando escenas memorables de El secreto de sus ojos, La historia oficial, Nueve reinas o Argentina, 1985 y alabó la existencia de “una política cultural sostenida por trabajadores, entidades, normas e instituciones” que hoy está "en grave riesgo”.

En relación al proyecto, detalló que el artículo 350 del capítulo 2 afectará directamente a la entidad y señaló que "el cobro y la distribución de derechos de propiedad intelectual está reconocido como derecho alimentario por la jurisprudencia argentina; no es un privilegio”. Así mismo detalló que "la actividad cultural en la Argentina es superavitaria".

"En el presupuesto se contempla el 0,2% del producto bruto, pero la realidad es que el valor agregado que genera es del 1,8.% Todos ustedes saben cómo la cultura involucra a otras actividades como el turismo, la gastronomía, el transporte y tantas otras", expresó

El actor criticó la gestión individual que propone la Ley Ómnibus calificándola como “un canto de sirenas que debilita a creadores e intérpretes” y describió los problemas que sufre el colectivo con “altas tasas de desocupación y trabajo intermitente”. "Una gestión colectiva fuerte empodera a los titulares de derechos”, dijo, y aclaró que estas entidades "no reciben aporte alguno del Estado". También se pronunció en contra del cierre o desfinanciamiento de instituciones como FNA, INT, Enerc, Incaa, Inamu y Conabip. “Estos organismos son parte de la cultura nacional. ¿Qué justificación tiene su eliminación?”, cuestionó.

Te puede interesar

Senado: solicitan declarar emergencia en el departamento Rivadavia

La iniciativa presentada por el senador Leavy contempla un apoyo económico de 10.000 millones de pesos con créditos no reembolsable para los habitantes. “Es una cifra que deberíamos considerar suficiente”, dijo.

Human Rights Watch denunció represión en la marcha de jubilados

La organización internacional de derechos humanos alertó sobre el uso indiscriminado de la fuerza durante el 12 de marzo pasado. Además, criticó el protocolo antipiquetes del gobierno libertario.

Fin del Turismo Social: el Gobierno busca desprenderse de los hoteles de Chapadmalal y Embalse:

Ya no es obligatorio mantener las bajas tarifas; si bien el destino definitivo de los complejos todavía es incierto, un paso clave podría terminar en su venta.

Senado: la oposición consiguió quórum y buscará rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Sectores del kirchnerismo, el PRO y la UCR intentarán bloquear las designaciones del Gobierno en la Corte. Villarruel no presidirá el debate porque quedó a cargo del Ejecutivo.

Adorni confirmó que renunciará como vocero si es electo legislador porteño

El portavoz adelantó que, mientras dure la campaña, no responderá preguntas sobre su candidatura y que, en caso de acceder a la Legislatura, dejará su actual cargo.

El CET no podrá participar de las elecciones y Guaymás apuntó contra la justicia electoral

El presidente del partido Cultura, Educación y Trabajo apuntó contra “manos traviesas” e insistió en los errores administrativos no deberían haber sido motivo suficiente para excluirlos.