Ley Ómnibus: Piden que no se modifique la ley de Salud Mental, sino que se implemente
La representante de la Asociación Civil “Acción Colectiva de Salud Mental Comunitaria”, Celeste Romero, señaló la necesidad de contar con dispositivos en el territorio y criticó iniciativas referidas a la internación involuntaria y rechazó la necesidad de hospitales neuropsiquiátricos.
La cámara de Diputados retomó el Plenario que debate la “Ley Bases” con la recepción de oradores representantes de distintos sectores sociales.
La integrante de la Asociación Civil “Acción Colectiva de Salud Mental Comunitaria”, Celeste Romero, se refirió a la modificación de los 8 artículos de la ley 26.657 de Salud Mental, sosteniendo la necesidad de “no modificar la ley sino implementarla”.
Inicialmente se refirió a la modificación que permite a un juez adoptar medidas de atención urgente señalando que actualmente esa facultad se reserva al equipo interdisciplinario para sostener una mirada biopsicosocial. “Les recordamos que dentro de las facultades reservadas al título de los abogados, en ninguna está la de evaluar, diagnosticar o realizar tratamientos en materia de salud mental”, dijo.
También se refirió al artículo que agrega como dispositivo de salud mental a la comunidad terapéutica, advirtiendo que significa un “retroceso” y detallando que, según datos de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina (FONGA), de cada una comunidad terapéutica habilitada, hay tres que no lo están.
Por otro lado, Romero criticó el artículo 20 de la ley que refiere a la internación involuntaria, en el que se agregan tres supuestos “confusos”.
“Fíjense que irónico y absurdo es el inciso que agrega la falta de adherencia a los abordajes ambulatorios, porque ahí podemos encerrar obesos, hipertensos, que son la principal causa de muerte en el país, o sea si analizamos los datos epidemiológicos tenemos que encerrar a todo el mundo, volvemos a los viejos estigmas, volvemos a la patologización y no vemos ninguna propuesta en referencia a mayor inclusión”, expresó.
En la misma línea, rechazó la iniciativa a favor de los hospitales neuropsiquiátricos, advirtiendo que actualmente ya existen más de 40 en el país y que “en todos se violan los derechos de las personas”, citando como ejemplo el registro de 171 muertes dudosas durante el 2023 en Buenos Aires.