Empresas de colectivos del interior reclaman “sinceramiento de tarifas” y amenazan con interrumpir los servicios
En un comunicado, FATAP advirtió sobre la situación financiera de las empresas, sostuvo que el Estado debe subsidiar la demanda, no a los precios que cobran las firmas.
La Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP), que nuclea a las empresas de colectivos del interior, advierte sobre la posible interrupción de sus servicios por tiempo indeterminado, medida que afectaría a 10 millones de personas.
“Desde hace años se ha deformado el sistema con decisiones políticas sin bases técnicas ni sustento jurídico acorde a los contratos de concesión”, señalan desde
FATAP reclama el sinceramiento de las tarifas y que el Estado se haga cargo de la asistencia a quienes no puedan pagarlas subsisidando la demanda. “La participación del Estado es necesaria para recrear las condiciones económico-financieras y de mercado imprescindibles para terminar con la descapitalización y una inferior calidad de servicios para los usuarios”, explican desde la Federación. “En todo caso, el Estado será quien asista, compense o subsidie en forma directa a quienes no puedan costear el pasaje. Es decir, se debe subsidiar a la demanda, dejando que la oferta trabaje con normalidad”.
Las compensaciones tarifarias y las asistencias mediante atributos sociales simulan la realidad de ingresos insuficientes a causa de contratos incumplidos, recayendo sobre las empresas los riesgos, los costos y las responsabilidades legales, sin que el Estado asuma las suyas, distorsionando los valores de los ingresos (tarifas) que resultan necesarios para el cumplimiento de los compromisos propios de la actividad.
“Así, con este esquema de ficción, las empresas no pueden cumplir en tiempo y forma con el pago de salarios, aguinaldos y demás costos laborales, así como tampoco pueden atender la compra de combustibles a causa de los sucesivos incrementos en sus precios”, explican desde FATAP. “Es además imposible adquirir repuestos a valores expresados y cobrados en dólares billete; tampoco se puede asumir el costo de los servicios públicos, ajustados mensualmente en porcentajes mayores a los que se aplican para actualizar los aportes del Estado Nacional y las tarifas”.
Te puede interesar
Importaciones de ropa en Argentina crecieron 77% en los primeros cinco meses de 2025
Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio.
Energía renovable: el Gobierno redefine el régimen de generación distribuida en Argentina
La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.
Auditoría a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.
Nación estudia un IVA diferencial para reactivar el turismo receptivo
La propuesta busca reducir la carga impositiva en actividades intensivas en mano de obra, siguiendo modelos europeos, sin recurrir a subsidios ni devaluación.
Petri firmó con EE.UU. un acuerdo por 207 blindados para fortalecer la defensa nacional
Se entregarán en etapas a partir de diciembre de 2025. Argentina ya hizo un primer desembolso de USD 5 millones y no recibirá ayuda financiera directa de EE.UU.
Argentina busca cerrar la primera revisión del FMI antes de fin de mes
La delegación económica continuó las conversaciones en Washington; aún no hay fecha para la finalización del informe ni certeza sobre el cronograma de metas.