Este jueves se presenta la Sinfónica de Salta bajo la dirección de Martín D´ Elía

Continuando con sus presentaciones regulares, la Sinfónica de Salta se presentará nuevamente este jueves a las 21 horas.

Bajo la dirección de Martín D´Elia como director invitado, la Orquesta Sinfónica de Salta ofrecerá un nuevo concierto el jueves 17 de agosto a las 21 horas en el Teatro Provincial “Juan Carlos Saravia”, (Zuviría 70).

Se interpretará La rueca de oro de Antonín Dvořák, Danse -Tarantelle styrienne de Claude Debussy, y Chapultepec de Manel Ponce.

Las entradas generales de $500 están a la venta en https://www.saltaticket.gob.ar/ Jubilados y estudiantes ingresan de manera gratuita presentando tarjeta Saeta o certificación correspondiente.

Martín D’Elía - Director invitado

Martín D´Elía es violonchelista y director de orquesta. Obtuvo su título de Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de La Plata, donde realizó estudios de Dirección Coral y Composición Sus primeros maestros de Violoncello fueron Pablo Romero y Jorge Almerares. En diversas oportunidades participó como solista junto a la Camerata Académica del Teatro Argentino de La Plata. Ha realizado numerosos cursos y clases magistrales de cello, música de cámara, dirección orquestal y música barroca, con renombrados maestros como Stanimir Todorov (Bulgaria), José Araujo, Eduardo Vasallo (Arg.-Inglaterra), Gabriel Garrido (Arg.-Suiza), Manfred Kraemer (Arg.-España), Balász Maté (Hungría) y Jordi Mora (España). Participó como cellista y director del Ensamble Contemporáneo de Salta y de la Orquesta Estudio. Desde 2009 mantuvo una intensa actividad artística en el Departamento de Música de Cámara del IMD al interpretar un amplio repertorio de sonatas, tríos, cuartetos y quintetos. Desde 2008 se desempeña como cellista de la Sinfónica de Salta y docente de cello de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Salta. En noviembre de 2014 ganó por concurso el cargo de Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Salta.

Sobre los compositores y las obras

Antonín Leopold Dvořák (1841-1904) Natural del Imperio Austríaco, es uno de los grandes compositores post románticos de la segunda mitad del S. XIX. Su estilo es inconfundible, cuya sonoridad está imbuida entre la melancolía y el aire festivo esencial de la cultura bohemia. Considerado el principal representante del nacionalismo checo, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal, sin perder la proyección internacional. La fe cristiana y el amor por su herencia bohemia influyeron en su obra. Saltó a la fama con su composición Himno Patriótico (1873) de hondo calado nacionalista. Obtuvo el reconocimiento internacional con su colección Danzas eslavas.

La rueca de oro (1896) es el tercero de los poemas sinfónicos de Dvorak, creado sobre un poema de Erben que recuerda a los cuentos clásicos. Dvorak relata la historia según la cronología que presenta el poema. Cada uno de los protagonistas, la rueca y las escenas fundamentales son representados por distintos instrumentos, *platillos y violoncellos: la rueca que hila, *trompas de caza, *corno inglés: parte masculina, la voz del rey, *violín: parte femenina, *clarinetes: escenas románticas, *flauta: ideas malignas, encantamiento. Argumento: Dora vive en el bosque con su madrastra y su hermanastra. Acostumbra a trabajar con la rueca, en la puerta de la casa, a donde llega el rey, con su cortejo. El joven monarca se enamora de Dora y pide su mano a la madrasta, pero ésta quiere que se case con su hija. La madrastra es una hechicera que pone en práctica sus artes oscuras, trama la desaparición de Dora y cambia la apariencia de su hija. Todo se desarrolla según lo planeado por la madrasta, hasta la boda. Un viejo mago decide intervenir para que la verdad se descubra. Cuando el rey regresa de la batalla escucha lo que la rueca de oro tiene para decirle. Mientras gira, la rueca le cuenta los hechos terribles ocasionados a Dora, por la madrastra y su hija. Las malvadas son arrojadas al bosque donde enfrentan a los lobos, mientras que el rey rescata a Dora y se casa con ella.

Claude Debussy (1862-1918) Compositor francés, uno de los más influyentes de fines del S.XIX principios del S.XX. Se formó en el Conservatorio de París, donde se dedicó a la composición de vanguardia, a pesar de la desaprobación de sus profesores. Debussy fue un gran defensor del Nacionalismo Musical, sus obras son formas de reacción a la tradición musical alemana encabezada por Wagner. Consideraba obsoleta la sinfonía clásica y encontró una alternativa en sus “bocetos sinfónicos”. Su obra es afín al impresionismo literario de Baudelaire, Verlaine, etc. Los que inspiraron sus melodías. A partir de la influencia de la música rusa y del lejano oriente desarrolló su estilo de armonía y colorido musical. Sus innovaciones fueron sobre todo armónicas, utilizaba los acordes de una manera colorista y efectista, típica del carácter vago y ensoñador del “impresionismo musical”. Debussy liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales, demostró la validez de la experimentación como método para conseguir nuevas ideas y técnicas. A los 40 años alcanzó fama internacional con su ópera Peleas y Melisande. Al final de su carrera se dedicó a la música de cámara.

Tarantelle styrienne En esta obra Debussy demuestra poseer las habilidades de un colorista; la imaginación de las decoraciones; la visión de los planos, el espacio de las tradiciones y amplio conocimiento de las culturas. El autor declara: "La belleza debe apelar a los sentidos, nos debe proporcionar un goce inmediato, nos debe impresionar e insinuar sin ningún esfuerzo de nuestra parte" Manuel Ponce, el “Mozart mexicano” que llevó la música mexicana a Europa Lo que llevó a la fama fue su obra conocida a nivel mundial “Estrellita” el cual no recibió ningún centavo y por negligencia no se registró a su nombre El compositor mexicano fue descubierto a una temprana edad que gustaba de la música, incluso su hermana Josefina notó la rapidez con la que aprendía su pequeño hermano.

Manuel María Ponce Cuellar (1882-1948) músico mexicano autor de grandes creaciones. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música (1900) y continuó sus estudios en Europa. Fue director de la Orquesta Sinfónica de México, fundó una cátedra de Folclore Nacional en la Escuela de Música de la Universidad y en el Conservatorio Nacional. La fama mundial le llegó con su obra Estrellita considerada de dominio público, ya que por negligencia no la registró a su nombre. Sus obras más conocidas para guitarra son Sonatina meridional (1939) y Concierto del sur. Entre de sus piezas orquestales destacan Instantáneas mexicanas, Poema elegíaco, Concierto romántico para piano y orquesta, Concierto para violín y orquesta, Ferial y Chapultepec. Manuel Ponce escribió para guitarra, piano, música de cámara y orquesta, que le dieron proyección internacional. Junto a José Rolón son considerados como los mejores representantes del impresionismo musical de México. March Pincherle escribió “Ponce folklorista intuitivo y paciente, fue el primero en recoger la música popular de su país, que ha estilizado con fidelidad”. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, del Panteón de Dolores.

Chapultepec (1934) pertenece a la cuarta etapa creativa de Ponce, según dice la crítica “…la última, decisiva etapa de la carrera de Ponce. En ella se encuentra el momento de su plenitud…” Se ha dicho que Ponce escribió bajo la influencia de la música francesa, aunque es notoria la enorme carga nacionalista que lleva su música. Estos dos factores son evidentes en Chapultepec, un tríptico sinfónico que denota el gusto de Ponce por el impresionismo francés, el culto y la reverencia que guardó por las obras de Debussy. Chapultepec es considerada parte del “impresionismo musical mexicano”.

Te puede interesar

Murió Eusebio Poncela, actor español de “La ley del deseo”, de Almodóvar, a los 79 años

El reconocido actor español Eusebio Poncela, figura emblemática del cine ibérico, murió este miércoles 27 de agosto a los 79 años, de acuerdo con lo informado por la Academia de Cine de España.

En Tartagal, el gobernador Sáenz inauguró la calle 'Chaqueño Palavecino'

”Desde Tartagal al país, su voz lleva el sentir del pueblo y la fuerza del monte chaqueño”. Con este recocimiento, la calle 13 de Diciembre, ahora lleva el nombre del Chaqueño Palavecino.

Este viernes inauguran una muestra colectiva de estudiantes salteños de arte

La propuesta se enmarca en el “Proyecto MUES”, destinada a estudiantes del Profesorado de Artes Visuales del Terciario Tomás Cabrera. Serán 35 obras con variedad de técnicas y temáticas.

En el marco del Milagro 2025, realizarán conciertos en iglesias salteñas

Se trata de la 7ma edición de “Música por el Camino de la Fe”. Se realizará el 23 y 24 de agosto en la Iglesia de La Merced y en la Basílica San Francisco.

Charly García fue declarado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires

“Desde ahora pasaré a llamarme Doctor Charly García”, dijo en la breve ceremonia que se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras.

Récord argentino: Homo Argentum superó los 500 mil tickets en menos de una semana

La sátira sobre el “ser nacional” no solo lidera la taquilla, sino que también encendió polémicas en redes y hasta llegó a la agenda presidencial.