Argentina01/07/2023

PASO 2023: candidatos presidenciales y partidos políticos firmaron compromiso ético para evitar fake news

Los candidatos presentes y ausentes a la convocatoria de la Cámara Nacional Electoral para controlar y evitar campañas sucias en redes sociales de cara a las PASO 2023.

En medio de la dura grieta política entre oficialismo y oposición, candidatos presidenciales, legisladores y apoderados de los principales frentes electorales que competirán en las próximas elecciones primarias presidenciales del 13 de agosto, firmaron este jueves la tercera edición del Compromiso Ético Digital, convocados por la Cámara Nacional Electoral, el tribunal que organiza, coordina y controla el proceso electoral en curso con el objetivo de garantizar "una campaña sin fake news y desinformación que afecten el proceso electoral".

Pero de las más de 15 fórmulas presidenciales que oficializaron sus listas de candidatos el pasado sábado 24 de junio, solo asistieron algunas, mientras que la mayoría decidió evitar una foto conjunta y envió a sus apoderados partidarios y legisladores en representación.
Entre los firmantes al Compromiso Ético Digital, "para combatir la desinformación en redes sociales y medios digitales", se sumaron plataformas web como Meta, Google, Twitter, Tik Tok, y cámaras periodísticas como ADEPA

Con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, encabezaron el acto el presidente de la CNE, Alberto Dalla Via; su vicepresidente, Santiago Corcuera, y el juez de Cámara, Daniel Bejas.

Estuvieron presentes los jueces y juezas federales con competencia electoral del país; la vicepresidenta del Consejo de la Magistratura de la Nación, Agustina Díaz Cordero; los consejeros de la Magistratura en representación de los jueces Alberto Lugones y Alejandra Provítola; el director Nacional Electoral, Marcos Schiavi, y el director de la TV Pública, Claudio Martínez, entre otras autoridades que más tarde continuaron un encuentro en la Casa Rosada para hacer seguimiento a los próximos pasos del cronograma electoral en marcha.

Entre otros puntos, los firmantes se comprometieron a “promover la honestidad del debate democrático, de modo de mitigar los efectos negativos de la divulgación de contenido falso y demás tácticas de desinformación en redes sociales y otros entornos digitales”.

¿Qué candidatos y partidos firmaron el compromiso ético digital 2023?

Según pudo saber A24.com, suscribieron el compromiso ético digital los precandidatos a presidente y vice de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y su compañero de fórmula, Luis Petri; el precandidato a vicepresidente y compañero de fórmula de Juan Schiaretti, Florencio Randazzo (Frente Hacemos por Nuestro País), la precandidata a vicepresidenta de Unión por la Patria en la lista de Juan Grabois, Paula Abal Medina.

Mientras los precandidatos presidenciales de JxC, Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales se encontraban de campaña en el interior del país, enviaron como representante al legislador Waldo Wolf;

En tanto, la fórmula oficialista de Unión por la Patria, Sergio Massa y Agustín Rossi, enviaron a sus apoderados del PJ, Eduardo López Wesselhoefft y del Frente Renovador, Pablo Mirolo, además de los legisladores oficialistas Germán Martínez y Eduardo Valdez.

Por el frente Libertad Avanza de Javier Milei, asistió la hermana y apoderada del precandidato presidencial, Karina Milei.

Entre otros partidos menores firmaron el Movimiento de Izquierda Juventud y Libertad de Santiago Cuneo; el Frente Patriota Federal de Cesar Biondini, el precandidato peronista del Frente Principios y Valores, Guillermo Moreno.

También firmaron los legisladores nacionales de JxC, Luis Naidenof, la precandidata a gobernadora de Santa Fe y senadora Carolina Losada; el diputado Mario Negri (UCR) y el precandidato a diputado Maximiliano Ferraro (ARI CC), entre otros.

Previo a la firma, Dalla Vía destacó la importancia simbólica del acto: “Este compromiso ante la ciudadanía tiende a cristalizar prácticas judiciales que se vienen desarrollando desde 2018 y que dieron lugar a sucesivos Compromisos Éticos Digitales de cara a las elecciones de 2019 y 2021”, dijo, y agregó: “El proceso electoral es un acto de soberanía que pertenece al pueblo argentino, y tenemos que facilitar que se realice de la manera más transparente”.

Cabe recordar que a partir de la firma de este compromiso, la CNE como organismo contralor de las elecciones, impulsará acuerdos entre políticos y las empresas de medios y plataformas web para evitar la circulación de información falta.

El mismo acuerdo fue firmado en elecciones anteriores como en 2019 y 2021, en las cuales se acordaron mecanismos compartidos como "chequeado.com" y "reverso" para detectar y denunciar informaciones falsas que pudieran perjudicar a candidatos, fuerzas políticas o el acto comicial en general.

Fuente: A24

Te puede interesar

Encontraron los cuerpos de padre e hijo, desaparecidos en un viaje de pesca

El cuerpo de Pablo fue encontrado en una zona cercana a donde el viernes por la tarde se había localizado a Agustín.

Missing Children Argentina: aumentan las denuncias por menores de 12 años

“La mayor cantidad de denuncias que tenemos corresponden al gran Buenos Aires y son de adolescentes mujeres”, explicó Ana Rosa Llobet, presidente de la entidad.

Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad

El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.

Se incendió la sede de la obra social del Gobierno de Córdoba, en medio de una investigación por estafas

El fuego se inició en el tercer piso y una densa columna de humo negro invadió la zona, Las llamas despertaron sospechas en la población local, ya que en la última semana se detuvo a trece personas, entre ellas, cinco policías.

“Si te aumentan el precio, no compres”, el mensaje de Milei en medio de la tensión por precio de alimentos

Los grandes comercios rechazaron subas de hasta 12% en productos de primera necesidad como harinas y aceites. El Gobierno respaldó la reacción del sector con el objetivo de evitar un impacto en el costo de vida.

El Gobierno prepara una reforma previsional para cumplir con las exigencias del FMI

Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos.