Argentina02/02/2023

Advierten que podría haber cortes en el servicio de Internet por las trabas a las importaciones

La falta de insumos pone en riesgo la conectividad y la posibilidad de ampliar el despliegue de la red. Los reclamos de las principales empresas y cámaras del sector

Por las trabas a las importaciones, podría haber cortes en el servicio de Internet. A la advertencia que lanzaron a comienzos de enero las cooperativas de telecomunicaciones del interior, ahora se encendió la alarma en las principales compañías y cámaras empresarias del sector. 

Aseguran que la falta de insumos pone en riesgo la continuidad del servicio, como así también la posibilidad de ampliar el despliegue para brindar mayor conectividad, especialmente en zonas postergadas del país con infraestructura limitada.

La 'Mesa Tic' -conformada por las operadoras Telecom (Personal y Flow), Telefónica (Movistar) y Vrio (matriz de DirecTV); y asociaciones como la Cámara Argentina de Internet (Cabase), la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (Fecosur) y la Cámara Argentina de Cableoperadores Tic Pymes (Cacpy)- expresó su preocupación por las complicaciones en el acceso a insumos, tras la implementación en octubre del Sistema de Importaciones de la República Argentina (Sira) y el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (Sirase).

"El nuevo esquema establecido por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio genera una barrera insalvable para que operadores y proveedores logren importar el equipamiento esencial e imprescindible para mantener en funcionamiento la infraestructura de comunicaciones y conectividad de la Argentina, perjudicando a la población", aseguró la agrupación en un comunicado que emitió.

Y aclaró que "si bien la Secretaría de Comercio, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Secretaría de la Economía del Conocimiento colaboran en la resolución de trámites críticos, resulta insuficiente para aliviar el problema existente". "Todos los participantes del ecosistema sufren la misma situación", remarcó el texto difundido.

Según la 'Mesa Tic', las dificultades se presentan en la "importación de equipos críticos que están trabados, material que se encuentra retenido en la Aduana y pagos en el exterior por las limitaciones arbitrarias en el acceso a las divisas". En ese sentido, precisó que los condicionamientos imposibilitan la utilización de financiamientos vigentes.

La problemática se profundiza aún más teniendo en cuenta que no existen reemplazos locales: no hay producción nacional del equipamiento que usan las redes de telecomunicaciones, por lo que varias empresas ya se quedaron sin stock, especialmente las pymes, que tienen una menor espalda financiera.

En diálogo con El Cronista, fuentes de la industria detallaron que los insumos más críticos son los relacionados a instalaciones de módems, lo que impide sumar nuevos clientes, como así también los vinculados a reparaciones, indispensables para retener a los usuarios.

Al inicio del año, las entidades que nuclean a 400 cooperativas del interior denunciaron que faltan componentes básicos. En una carta conjunta, la Cámara Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor) y la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (Fedecoba) reclamaron "medidas urgentes".

El reclamo se originó a mediados de diciembre, cuando le pidieron al Gobierno que abra una mesa de diálogo. En ese entonces, le enviaron una nota a la Secretaría de Comercio, a la Secretaría de la Economía del Conocimiento y al Enacom. Pero, advirtieron que aún no hubo una respuesta oficial.

Y agregaron que Internet es considerado un servicio esencial, por lo que las cooperativas se encuentran involucradas en las políticas públicas para que la conexión llegue a cada rincón del país, participando de los Programas Conectividad y Barrios Populares de Enacom, que articulan la inversión pública y la reinversión de recursos en redes de fibra óptica.

Este 80% de la torta, representado en la solicitada, alcanza a más de 1 millón de usuarios en todo el territorio argentino. Si bien es una ínfima parte del mercado de telefonía móvil, que a nivel nacional tiene cerca de 60 millones de líneas de comunicación, estas prestadoras juegan un rol clave en localidades y pueblos donde no hay cobertura o la que existe resulta escasa. 

Ante este escenario, la 'Mesa Tic' insistió con el pedido al Gobierno de flexibilización de las trabas a las importaciones de bienes y servicios esenciales para la actividad. "El corte de la cadena de suministro impacta en la economía del país y el uso habitual de la población. Consideramos urgente y prioritario buscar una solución que impida llegar a consecuencias irreversibles. Necesitamos resolver esta situación", concluyó.

Con información de El Cronista.

Te puede interesar

Se agrava el conflicto pesquero: aprietes entre sindicatos, amenazas de muerte y allanamientos

Dos gremios se manifestaron frente a la sede de un tercero y en Puerto Madryn trabajadores desistieron de embarcar tras ser amenazados.

Basada en Cromañón y Once, la Corte Suprema renueva protocolo para catástrofes

La Corte Suprema actualizó su protocolo para tragedias con múltiples víctimas. Se basa en las experiencias de Cromañón y Once.

El Ministerio de Salud actualizó el reglamento de residencias médicas

Los residentes podrán optar entre dos modalidades de contratación: Beca Institución y Beca Ministerio. Se garantizan vacaciones, licencias, cobertura médica y matrícula nacional digital.

El Gobierno echó al titular de la Sindicatura General de la Nación

La decisión fue tomada en las últimas horas. El ex funcionario ya se despidió de sus colaboradores en el organismo a cargo del control interno del Poder Ejecutivo.

"Es una obligación estar presentes para recordar", dijo Francos en el acto por AMIA

El funcionario subrayó la necesidad de honrar la memoria de las víctimas y la responsabilidad del Estado en buscar justicia.

EEUU volvió a respaldar a Argentina y rechazó entrega del 51% de acciones YPF

El apoyo se suma al que ya había expresado el Departamento de Justicia estadounidense en 2024. Por el momento, el proceso judicial encabezado por Loretta Preska permanece suspendido.