Denuncian “megaproyecto de contaminación binacional” y convocan a un paro comercial en el paso fronterizo con Bolivia
La comunidad de Salvador Mazza, junto a vecinos afectados de San José de Pocitos (Bolivia), denunciaron una crítica situación sanitaria generada por el vertido y la gestión irresponsable de las aguas residuales en la frontera. “Exigimos la intervención de Cancillería argentina y boliviana para abordar esta crisis de salud pública”, indican.
Vecinos y organizaciones comunitarias de Salvador Mazza (Argentina) y San José de Pocitos (Bolivia) denunciaron una grave crisis sanitaria provocada por el vertido de aguas residuales en la Quebrada Internacional. Ante la falta de respuestas, las comunidades anunciaron un paro fronterizo de 48 horas en rechazo al nuevo sistema de alcantarillado que se construye del lado boliviano.
Según un comunicado, las negociaciones con las autoridades se encuentran en un “cuarto intermedio” sin avances reales. Denuncian que el proyecto en ejecución “es inviable sanitariamente y está basado en la desinformación”.
“El proyecto no se limita a Pocitos; está diseñado para recibir grandes volúmenes de desechos cloacales de Yacuiba y otras áreas de Bolivia. Esto convierte el nuevo desagüe en un megaproyecto de contaminación binacional, que solo agrava el problema histórico de vertido al río internacional”, señalan.
Ante la falta de respuesta, las comunidades de Salvador Mazza y Pocitos han resuelto iniciar una medida de fuerza conjunta que consiste en “suspender toda actividad comercial en el paso fronterizo hasta obtener un compromiso escrito, transparente y auditable”.
Piden se garantice: la paralización inmediata de las obras del desagüe contaminante hasta su reevaluación técnica y consulta ciudadana binacional; y la implementación de una solución sanitaria definitiva y sostenible para Pocitos y Salvador Mazza.
“Hacemos un llamado a la comprensión de los transportistas y comerciantes afectados: nuestra salud no se negocia. Exigimos la intervención de Cancillería argentina y boliviana para abordar esta crisis de salud pública transfronteriza con la seriedad que amerita”, insisten.
Te puede interesar
Belgrano Cargas: El Gobierno presentó avances del Plan Integral Logístico para fortalecer la conexión ferroviaria
Este miércoles se reunieron con entidades agropecuarias, empresas ganaderas, agrícolas y financieras. Se presentó el Plan Integral y se relevaron las proyecciones en materia de demanda logística del sector.
Concejales aprobaron la creación de ‘Tiendas Inclusivas’ en edificios municipales
Se trata de tiendas que venderán productos de consumo general y que serán atendidas por personas con discapacidad. Destacaron los ediles la posibilidad de inclusión laboral y el fomento de la autonomía económica.
Crearán el Programa para la Prevención y Abordaje sobre Salud Mental de adolescentes y jóvenes
El Concejo Deliberante aprobó el proyecto de ordenanza por el que se crea este programa a nivel municipal. Destacaron la importancia de la presencia del Estado en la materia.
Se ampliarán los años de antigüedad permitidos para transportes escolares
Concejales aprobaron un proyecto de ordenanza que modifica varios aspectos de la actividad en la ciudad, entre ellos, la ampliación de los años de antigüedad que puede tener un vehículo para prestar el servicio.
Las calles de la Capital salteña podrán ser pavimentadas con una mezcla de asfalto y plástico
El Concejo Deliberante aprobó el proyecto de ordenanza que prevé que la Municipalidad pueda utilizar una mezcla de material asfáltico y plástico reciclado para construir calles en la ciudad.
Hoteles donaron sábanas, toallas y fundas al Hospital Materno Infantil
La Fundación HPMI recibió una donación de ropa blanca de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) – Delegación Salta.