Los subsidios económicos cayeron 66% y tocaron el nivel más bajo desde 2016
El ajuste, que apunta a sostener el superávit fiscal, llevó a los niveles de asistencia más bajos desde al menos 2016, según datos privados.
El Gobierno continúa con la motosierra activa sobre los subsidios para alcanzar un nuevo superávit fiscal. Los subsidios económicos a los servicios cayeron 66,3% interanual en abril, al reducirse a los $0,47 billones, y tocaron su menor nivel desde al menos 2016, según PPI.
Los subsidios a la energía se derrumbaron en abril 78,1% ($0,9 billones), los del transporte 8,2% ($0,02 billones) y otros subsidios cayeron 78% ($0,01 billones). Según informó IIEP, los subsidios a la energía y el transporte representaron el 3,4% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados al mes de marzo, lo que implica menos de la mitad del peso observado en igual período de 2024. Cabe destacar que los subsidios explicaron un 9,4% de la mejora del superávit fiscal primario de marzo 2025.
"El esquema de subsidios del gobierno de Javier Milei continúa siendo estructuralmente similar al de la administración del peronismo (Alberto Fernández), ya que mantuvo la segmentación de tarifas en tres grandes grupos y bonifica el precio mayorista", destacó Julián Rojo, de IIEP, en diálogo con Ámbito.
Hasta el momento, solo los usuarios del nivel de ingresos altos (N1) pagan la tarifa plena de la energía eléctrica, al igual que todos los usuarios de AYSA, excepto los que aplican anualmente para el obtener el subsidio.
Desde Empiria destacaron que los subsidios económicos en el acumulado de los primeros cuatro meses del año cayeron 47% interanual real, y particularmente los subsidios a la energía bajaron un 66% interanual real.
"En los subsidios energéticos ya estamos en niveles de cobertura -la porción del costo de la tarifa que es pagado por el usuario- más altos que el máximo del gobierno de Mauricio Macri, por ende, tenemos los subsidios en niveles más bajos. Creo que este año los subsidios a la energía van a ser algo así como 0,6% del PBI, que serían los más bajos de los últimos 15 años", analizó el economista de Empiria Nicolás Gadano, en diálogo con Ámbito.
Sin embargo, frente a esta visión, Rojo añadió que la diferencia frente a 2019 está fundamentalmente en los costos del servicio, que no son los mismos. Durante los últimos años no se revisó el costo del servicio. En los últimos 25 años, el Estado solo realizó una revisión tarifaria del componente regulado de las tarifas de gas y electricidad, fue en 2017 y si bien se logró una revisión, tampoco llegó a cumplirse como consecuencia de la corrida cambiaria de 2019.
"Hay una baja en los fondos que se destinaban a los subsidios. Los subsidios pesan menos en la estructura del gasto, esto se debe a una política de cuánto espera el Gobierno que pague el usuario y cuánto pretende aportar, pero no hay un cambio en la estructura. Solo se incluyeron las bonificaciones decrecientes: a los usuarios del segmento N2 se les subsidia solo los primeros 350 kilovatios, mientras que a los N3 se les bonifican los primeros 250 kv", analizó Rojo.
Subsidios energéticos: cuánto aportó el Estado en las tarifas durante abril
Los precios mayoristas de la energía eléctrica fijados por la Secretaría de Energía a partir de abril se rigen por las Resoluciones 26/2025, que determina la reprogramación trimestral definitiva del verano, y las resoluciones 110/2025 y 36/2025 que fijan los nuevos parámetros de bonificación de los precios mayoristas del gas y energía eléctrica.
Así y todo, los subsidios económicos al servicio de gas de red subieron en el balance intermensual debido al componente estacional, sólo bajó para el nivel 1, que fue del 12% en abril frente al 14% de marzo; mientras que para el N2 alcanzó el 77% (vs. el 70% en marzo) y en el N3 fue del 71% (vs. el 57%).
La cobertura del costo de abastecimiento del gas en abril fue del 88% para los usuarios N1, mientras que los N2 y N3 pagan el 23% y 29% del costo de abastecimiento, respectivamente.
Pese a esto, los subsidios energéticos cayeron levemente en el balance intermensual: el nivel 1 ya paga la tarifa plena, mientras que los subsidios alcanzaron en el N2 el 70% (vs. el 71% en marzo) y en el N3 el 54% (vs. el 55%). La cobertura de costos del sistema eléctrico para la categoría residencial indica que, en promedio, el 63% lo aporta el usuario vía tarifas mientras que el 37% del costo lo aporta el Estado nacional.
Te puede interesar
Prófugo por abuso sexual en Flores, capturado en España tras cinco años
El acusado era buscado por ese delito, ocurrido en agosto de 2019 tras atacar a su ex pareja y dejarla embarazada.
Crisis Pyme en Chaco: Advierten a Zdero que empresarios miran otros rumbos
La Federación Económica del Chaco lanzó dura advertencia por la crisis de las pymes. Critican falta de políticas y algunos analizan mudarse a otras provincias
Corte Suprema sobre violencia doméstica: crecieron las denuncias y el 73% son mujeres
Las denuncias por violencia doméstica crecieron un 9%. El 73% de las víctimas son mujeres y los ex-parejas, los principales agresores.
Crisis láctea en Santa Fe: propuso echa empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años.
Vacaciones de Invierno en rojo: advierten que la ocupación hotelera cayó un 30% en Mar del Plata
Hernán Szkrohal, vicepresidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de la ciudad balnearia planteó el difícil panorama del sector para las próximas semanas, donde las reservas no superan el 30%.
¡Atención! YPF sube precios de combustibles desde la medianoche
El incremento será del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio.